Relevamiento de los Vertebrados de
la Provincia de La Pampa
El Plan de Relevamiento de los
Vertebrados de la Provincia de La Pampa se inició en 1985 mediante
un convenio entre la entonces Dirección
General de Cultura (hoy Subsecretaría de Cultura) y la Dirección
de Recursos Naturales Renovables, organismos a los que posteriormente
se
incorporaron
la Facultad
de Ciencias
Exactas y Naturales y la de Agronomía de la Universidad Nacional
de La Pampa.
El mismo tuvo la finalidad de completar el Inventario
Integrado de los Recursos Naturales de la Provincia de La Pampa (Clima,
Geomorfología,
Suelo y Vegetación -INTA, Gobierno de La Pampa, UNLPam. - Buenos
Aires, 1980), en lo referente a la
fauna silvestre de vertebrados de La Pampa.
Fauna Vertebrados:
Gustavo B. Siegenthaler (1) - Coordinador
Sergio I. Tiranti (2)
Eduardo A. Fiorucci (3)
La
tarea de recolección de datos a campo sobre Fauna Vertebrados,
se realizó con la participación de las siguientes personas
en los distintos sitios relevados :
Gustavo Siegenthaler (1) :
1 - 2 -3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16 -
17 - 18 - 19 - 20 - 21 - 22 - 24 - 25 - 26 - 27 - 28 - 29 - 30 - 31 -
32 - 33 - . 34 - 35 - 36 - 37 - 38 - 39 - 40 - 41 - 42 - 43 - 44 - 45
- 46 - 47 - 48.
Sergio Tiranti (2) : 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 10 - 11 - 12
- 13 - 14 - 15 - 16 - 17 - 18 - 19 - 20 - 21 - 22 - 24 - 25 - 27 - 28 -
29 - 30 - 31 - 34 - 35 - 36 - 37 - 38 - 39 - 40 - 41 - 42 - 43 - 44 - 45
- 46 - 47 - 48.
Conrado Duco (2) : 5 - 7 - 8 - 9 - 10 - 20 - 21 - 22 - 23 - 25 - 26 -
28 - 31 - 32 - 33 - 34 - 39 - 42 - 44.
Eduardo Fiorucci (3) : 1 - 2 - 4 - 13 - 14 - 16 - 17 - 19 - 37 - 38 -
40 - 41 -43.
Pablo Borraz (3) : 3 - 4 - 7 - 10 - 13 - 14 - 20 - 37 - 38 - 40 - 41
- 42 - 46.
Mateo Matteazzi (2) : 9 - 23 - 26 - 28 - 32 - 33 - 44.
Daniel Albarracin (1) : 1 - 2 - 14 - 37 - 38.
Mario Garcia (3) : 13 - 37 - 38 - 43.
Marcelo Turnes (3) : 5 - 8 - 21 - 39.
Rolando Dosio (3) : 2-14-22-31.
Alberto Gobbi (3) : 3 - 19 - 43 - 46.
José Speroni (5): 19 - 21.
Ernesto Morici (4) : 9 - 44.
Jaime Bernardos (2) : 46.
Hugo Alfageme (1) : 26.
El procesamiento de la información
estuvo a cargo de los autores del trabajo, recibiendo el apoyo y estímulo
del personal del Museo de Historia Natural, y del Departamento de Fauna
Silvestre, los que en
todo momento facilitaron el desarrollo de la tarea propuesta, y a quienes
representamos en las personas del Lic.Hugo A. Alfageme (1) y la Lic.Marisa
M.Urioste (3) respectivamente.
(1) Ministerio de
Cultura y Educación (Pcia.
de La Pampa)
(2) Fac. de Cs. Exactas y Naturales (UNLPam.)
(3) Ministerio de la Producción (Pcia. de La Pampa)
(4) Fac. de Agronomía (UNLPam.)
(5) C.E.I.H. (Centro de Estudios Iológicos y Herpetológicos - La
Plata -)
INTRODUCCION
El conocimiento exhaustivo de la flora y de la fauna sirven como indicadores
del estado de conservación del ambiente y aportan los datos necesarios
para una adecuada administración
de los recursos naturales renovables. De esta manera, los relevamientos de
fauna en la Argentina crecen en importancia
y cantidad; aunque aún no son suficientes a nivel de varias
provincias del país.
Sin embargo, el creciente interés en conocer la diversidad biológica
de cada región está generando un caudal cada vez mayor de
información (Di Tada y Bucher, 1996). Por un lado se incrementa
el descubrimiento de nuevas especies (Braun y Mares 1995, Braun et al.
2000) y se amplía la distribución de otras (Navas y Bó,
1986, Maceda et al. 1997, 1999) mientras que paralelamente existe un acelerado
deterioro y conversión ambiental, con la consecuente desaparición
o retracción de la distribución de muchas especies que se
ven afectadas por estos cambios (Haro y Bistoni, 1996, Pardiñas
y Ortiz, 1999).
A su vez son los inventarios el sustento sobre el cual deben basarse
los análisis de patrones de biodiversidad, que permitirán
evaluar la representatividad de los sistemas actualmente vigentes de áreas
protegidas (Convention on Biological Diversity, 1996, Bucher, 1997).
De todas maneras, son pocas las provincias en las cuales se ha inventariado
la fauna en forma sistemática, y las contribuciones sobre ella
son relativamente recientes; por ejemplo, existen los trabajos de Chani
et al. (1987) para Río Negro, y para grupos específicos
de la fauna como los mamíferos, los de Massoia (1980) en Misiones,
Mares et al. (1981) en Salta, Bárquez et al. (1991) en Tucumán,
Galliari et al. (1991) en Buenos Aires y Birney et al. (1996) y Monjeau
et al. (1994) en Patagonia y para aves el trabajo de Nores e Yzurieta
(1980).
Es necesario además actualizar las viejas listas como
las de Ringuelet y Aramburu (1957) que en algunos casos surgían
de distribuciones tentativas, y a su vez confirmar o no la presencia
de especies que pueden
estar actualmente extintas, pero que en el pasado reciente fueron incluidas
en trabajos faunísticos referidos a La Pampa (Yepes, 1928, Roig,
1991, Chébez, 1994), debiendo tenerse en cuenta lo efímero
de estas listas que deben ser continuamente revisadas para la inclusión
o exclusión de una especie determinada.
Recientemente, el número
de trabajos de investigación que hacen referencia a la fauna
en la Provincia se ha incrementado también de manera importante
(Camperi, 1989, Williams, 1992, Etheridge, 1993, Darrieu, 1994,
Azpelicueta, 1994,
Kin et al. 1996, Montero 1996, Coller et al. 2001,De Durana et.
al. 2002 ); y a su vez, existen varios trabajos que han aportado
al conocimiento
de
la
distribución
de numerosas especies de vertebrados en el centro del país,
entre los que se pueden mencionar los de Aravena (1970, 1971, 1979),
Barrio (1980),
Bonkewitzz, et al., 1990, Contreras et al. (1975), Contreras (1980),
Del Ponti et al. 1990, De Santis et. al. (1983, 1988, 1995), Gallardo
(1964,
1965, 1966, 1971, 1987), Ghedotti y Weitzman, 1995, Gilbert et
al. (1993a, 1993b 1995, 1996), Justo y De Santis (1982), Justo
y Montalvo
(1981), Justo
et al. (1985), López et al. (2003), Massoia y Vetrano (1988),
Montalvo et al. (1984), Montero (1994), Myers (1989), Narosky e
Yzurieta (2003),
Parera y Erize (2002), Pereyra (1937), Reig (1964), Richard (1999),
Serracín
et al. (1998), Serracín
y Romero (1998), Siegenthaler (1984), Viñas (1988), Viñas
y Olmedo (1988), Viñas et al. (1989) y Wetmore (1920).
El relevamiento de la fauna silvestre de
vertebrados surgió con
la necesidad de completar la ahora obra clásica, el Inventario Integrado
de los Recursos Naturales de la Provincia de La Pampa (Cano 1980), en el
que se trataron los temas Clima, Geomorfología, Suelos y Vegetación,
participando especialistas de la Universidad Nacional de La Pampa, del
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, y del Estado
Provincial.
Dado que la fauna no fue tratada en aquella oportunidad, a iniciativa
del Coordinador del presente trabajo, en julio de 1984 se elaboró un
proyecto para incorporar al mencionado Inventario lo referido a Fauna Silvestre
de Vertebrados, propuesta a la que adhirió la Dirección de
Recursos Naturales Renovables, diseñándose los fundamentos
de un proyecto que aportaría el conocimiento básico para
la conservación y el manejo de un recurso natural gravitante
en nuestra Provincia como lo es la fauna silvestre.
Publicaciones parciales
referidas a este plan han sido presentadas con anterioridad, quedando
toda la información previa completada y complementada con
el presente trabajo (Siegenthaler et al. 1990a, 1990b, 1993, 1995,
1999).
Deseamos agradecer la natural predisposición de los propietarios de establecimientos
rurales y su personal, quienes entusiastamente colaboraron con su hospitalidad
y al brindar valiosa información sobre el particular conocimiento
de la fauna del lugar.
|